No es posible determinar con exactitud el origen de la
ciudad de Córdoba. De un poblado ibérico, se convierte en
una ciudad importante con la conquista de los romanos liderados por Lucio
Mario en el año 206 a. de C.
Después de algunos años de guerras, llegaron tiempos de
paz y auge económico, y se produjo un gran esplendor de las artes
y las letras gracias a Séneca

y Lucano.
Al comienzo de la conquista de España por los árabes, en
los albores del siglo VIII, ésta se hallaba envuelta en las guerras de
sucesión de los emires omeyas, hasta que Abd al-Rahmán III
puso fin a estas rebeliones. En este momento se estableció de modo oficial
el Califato de Córdoba, y su primer califa, declarándose independiente
del Califato de Bagdad.
A partir de aquí, Córdoba, convertida en la capital del
califato, vivirá los momentos mas relevantes de su historia, convirtiéndose
en la más floreciente y rica ciudad de la Europa de aquellos tiempos,
a la par que una de las más cultas ciudades del mundo conocido.Su
población sobrepasaba el millón de habitantes; contaba con
grandes palacios  

 
y fincas de recreo, una universidad propia, y cabe destacar la maravillosa
Ciudad-Palacio de Medina Azahara,  

 
considerada como el más rico y fabuloso palacio de todos los tiempos.
Entre los años 1009 y 1031 la guerra civil vino a alterar todo esto radicalmente.
Sin embargo, Córdoba siguió aportando grandes figuras del saber
en aquellos tiempos: Abú Walid ibn Rusch, Averroes, y Musa ibn
Maymun, Maimónides. El primero fue un gran filósofo y médico que
escribió tratados filosóficos, jurídicos y científicos, mientras Maimónides
escribió diversas obras científicas, filosóficas y teológicas.
Y no serán sólo estos sabios los últimos que dará
Córdoba a la cultura universal también será cuna de filósofos,
guerreros, poetas, escritores, médicos e incluso reyes.
Igualmente grande fue el número de monumentos legados a Córdoba
por las civilizaciones que pasaron por aquí. La joya de este legado
es la Gran Mezquita-Aljama, 

 
que fue fruto de un largo proceso iniciado por Abd al-Rahmán I
en el año 785 y que tras diversas adiciones por parte de Abd al-Rahmán
II y Al-Haquem II fue finalizada en tiempos de Almanzor. Otros monumentos
de gran importancia tanto histórica como artística son el Alcázar
de los Reyes Cristianos  

 ,
El Puente Romano  

 ,
la Torre de la Calahorra  

 ,
la Plaza del Potro  

y Museos como el Municipal Taurino  

 ,
el de Bellas Artes, el de Julio Romero de Torres

,
el Arqueológico Provincial, el Diocesano, el Etnobotánico.
El Palacio de Viana

.
También son de importancia histórica algunas de sus ermitas, iglesias 

 ,
conventos, patios, plazas y calles, etc., etc. Este gran legado artístico
hace a Córdoba merecedora de un gran interés cultural que se pone de manifiesto
en el gran número de visitantes que llegan a esta ciudad para conocer
su valioso patrimonio.
Actualmente, la ciudad de Córdoba pertenece a la Comunidad Autónoma
Andaluza. Es la tercera ciudad en población con algo más
de 300.000 habitantes, por detrás de ciudades como Sevilla

y Málaga. En su provincia existen pueblos muy importantes lo cual
hace de Córdoba una de las provincias más pobladas de Andalucía.
En el sector agrícola cabe destacar la importancia de las industrias del
aceite (existen diversas denominaciones de origen consideradas de gran
calidad) y el vino  

 
(el vino de Montilla goza de gran prestigio dentro de la industria vitivinícola).
De gran relevancia también es la industria joyera cordobesa que ofrece
anualmente una Feria de gran importancia en este sector y en los últimos
tiempos también podemos señalar el auge de la industria del mueble en
torno a Lucena
Geográficamente se encuentra situada en pleno valle del río
Guadalquivir

.
Al norte se encuentra rodeada por Sierra Morena y al sur se extiende la
campiña; una de las zonas agrarias más tradicionales de
la Comunidad Andaluza.
Su posición geográfica le confiere un clima muy caluroso
en verano, rondando los 35 ºC, y suave en invierno, con un régimen
de lluvias moderado. El período que va de Abril a Junio es el más
benigno climatológicamente hablando, y en él se llevan a
cabo las principales fiestas locales.